Esta noche he tenido uno de esos sueños raros que traspasan la realidad, pero que de ser realidad a muchos de nosotros nos encantaría.
Me estaba muriendo (si, ya se que esto es muy triste), como te decía, me estaba muriendo y vino algo y me dijo al oído: "elige un deseo antes de venir al mundo de los muertos". Así que, como no disponía de mucho más tiempo para pensar, mi deseo fue "pasar 5 minutos de felicidad con cada una de las personas que guardo en mi corazón". Y la máquina de soñar empezó a trabajar...
- Cinco minutos con mi abuela cantando en la Nochebuena villancicos.
- Cinco minutos con mi abuelo enseñándome a leer.
- Cinco minutos con mi amiga "la pelufas" jugando por las higueras de mi abuelo.
- Cinco minutos con todas mis [email protected] de mi Tio Paco bañándome en la piscina de la huerta.
- ... con las primas de Alhama comiendo arroz y conejo en casa de la abuela.
- ... con los primos de Murcia jugando en el jardín.
- ... con los primos del Matías en su comunión.
- ... con mi madre viendo una película en el Cine Carrillo.
- ... con las [email protected] de la Tía Josefa rellenándo bocadillos para hacer la comunión.
- ... con mi primer amor del colegio.
- ... con mi maestro D. Juan en cualquiera de sus clases.
- ... con mi amiga Toñi jugando un partido de balonmano.
- ... con mi amiga Pili de Archena comiéndonos el bocata en el recreo.
- ... con mi amiga Carol que me dejó el vestido del día que me eligieron Reina de las Fiestas.
- ... con mi amigas las Quinas bailando en la pista de abajo de la Superchuys.
- ... con mi amiga Maruja compartiendo problemas como dos hermanas.
- ... con mi amigos Paco y Mari Carmen en su casa dándome consejos de los buenos.
- ... con mis caseros de alquiler, y saborear la libertad de vivir solo.
- ... con mis dos gatos Perla Negra y Zacarías, achuchándolos.
- ... con Isabel G. con G. echándonos un cigarro y tomando café.
- ... con todos mis amigos de la poesía en el Puerta Falsa.
- ... con Isabelle y Soren Peñalver en mi recital del Aula de Poesía de la Universidad Murcia.
- ... con mi amigo panadero haciendo los Roscones de Reyes.
- ... con mi amiga Maribel, con su gran corazón y su ternura infinita.
- ... con mi marido el día de nuestra boda y en el nacimiento de mis hijos.
- ... con mis hijos leyéndoles un cuento antes de dormir.
- ... con mi amiga Encarna el domingo en el mercadillo, revolviendo montones.
- ... con mi otra Encarna hablando de restauración de muebles y decoraciones.
- ... con mi compañera de trabajo Mari en la cafetería del Taulí.
- ... con un mural esperando a ser pintado en un colegio.
- y cinco minutos con mi padre y mis hermanos.
Puede que no recuerde todas las personas que he visto en mi sueño, y que seguramente son igual de importantes que las que hay. Lo cierto es que aún estoy llorando de vivir tantas emociones en una sola noche.
Todos lloraban al verme morir, pero una voz exclama: tiene una sonrisa en los labios.
Hacía ya un tiempo que me rondaba la idea de presentarme a un concurso. Ahora, que ya se dio a conocer al ganador, quiero compartir mi escrito con mis lectores.
He de decir que es casi mi primer escrito en lengua catalana y que puede ser más que probable que tenga errores puesto que estoy aún en el nivel E-2, vamos como es estuviera en primero de E.G.B!!.
Para los que no sepan esta lengua, pueden poner el texto en cualquier traductor como Google traductor o Soft català. Es de ahí, de donde ha nacido la idea de la que parte este texto. Cuando llegué a Barcelona en el 2003, uno de mis anhelos era traducir mis poemas al catalán. Para ello estuve horas y horas con el programa Soft Català. El problema viene cuando la traducción no es lo que tu has querido expresar, y eso es lo que le ocurrían a mis poemas.
Si deseas hacer comentarios al final...
I per sopar... cebes
Ahir vaig tenir un somni. La meva àvia deia que si a la nit sopaves cebes somiaves coses rares. Ha de ser cert! Quan em vaig despertar tenia mal de cap, però tenia tot el record del meu somni com si d'una realitat es tractés. Em veia jo, una dona jove que arribava a l'estació de Sants, a la ciutat de Barcelona, amb una maleta plena de llibres. Eren els meus llibres de poesia, escrits amb el cor i en altres hores robades al somni. Caminava perduda entre tanta gent que em mirava els ulls i es podia llegir: "un altre!" Jo pensava: "un altre qué?" Fins que vaig arribar a la superfície.
"Ara ho entenc tot!" - vaig exclamar. Hi havia molta gent al carrer que havia vingut per la mateixa raó que jo. Tota aquest gent anava buscant una oportunitat per viure d'un somni. Hi havia gent que tocava la guitarra, però clar, la música és un llenguatge internacional. Gent que feia de mim, gent que parlava amb les mans fent gestos, gent que ballava i gent d'altres països que parlava la llengua d'aquest país.
Una dona em va dir: "Si camines perduda, allà molt a la vora hi ha informació per a estrangers".
El funcionari em va explicar que si tenia aquests llibres en la meva llengua materna, que posiblement, mai ningú els compraria, i que tenia una màquina que si els posaves dintre te'n donava un altre traduït a la llengua del país.
"Doncs, per provar no perdo res!" -vaig pensar. I així vaig posar dintre cadascú dels meus llibres de poesia fins buidar la maleta.
- "Vingui vosté demà , ja els tindrà!" - em va dir l'home amable.
Aquella nit no vaig poder dormir de l'emoció. Pensava en tota la gent que podria llegir-me i emocionar-se i plorar i somriure amb els meus poemes. La nit passava molt lenta, i a cada tic-tac del rellotge el meu cor bategava més i més de pressa.
I a les nou del matí quan va obrir l'oficina, l'home em va donar els meus llibres i res més.
- "Miri! aqui té vosté els tiquets de resultats de la maquina traductora!"-.
En aquest moment, tenia un brillantor amb els ulls, que encara no puc endevinar si era d'alegria o de tristesa. Deia: "Error del sistema. Aquests llibres contenen frases estranyes impossibles de traduir".
I és que clar, allò que s'escriu amb el cor no té traducció. I per tant, el meu somni va morir.
PSEUDÒNIM: arrels quadrades
?
Esta noche tuve un sue?o, agradable y simp?tico. En ?l me ve?a que hac?a el recorrido del colegio y casi que por un milagro de no se sabe donde, pude sentir un olor caracter?stico de la zona.
Esto me ha hecho pensar en otros olores que os describo a continuaci?n.
?
El olor al que hago referencia en el p?rrafo anterior era muy fuerte, pero agradable. Seg?n la estaci?n del a?o ol?a diferente. As? pues los muros del patio de la f?brica de Beltr?n en la calle San Antonio, dejaban pasar a los caminantes olor a alcachofa, a naranja o al melocot?n, todos ellos preparados para conserva.
?
El olor a flores del jard?n de mi abuela. Todos los d?as hab?a un aroma diferente. Claveles, geranios, jazmines a los que adoraba y pon?a unas peque?asflorecillas sobre la mesilla de noche que perfumaban la habitaci?n. Ol?a a hierbabuena y a tirujina, que la utilizaba para los michirones o contra los mosquitos. A laurel. A rosas, como esas de las postales, rojas y aterciopeladas. De colores casi imposibles porque mi abuelo le hac?a los injertos. Y por la noche, en la fresca de la puerta, mi abuela era la envidia de la calle y ella como un pavo real, se enorgullec?a cuando alguien le preguntaba: ?Morena, qu? es ese olor tan rico, es de tu jard?n? - Si nena, es del gal?n de noche... Perfumaba toda la calle Cartagena.
?
Esta soy yo de peque?a en el jard?n de mi abuela. El jard?n creci? como tanto que no exist?a ese espacio donde estoy pisando
?
Ni qu? decir que el olor de la panader?a del Ranco. Este olor alimentaba ya desde la curva de la calle Ant?n Tobalo hasta la Ermita de la Cruz. Pero antes de llegar all?, yo recuerdo que estaba la tienda de la Se?orita Alejandra. Aquella tienda rezumaba olores de antiguo, de hilos que llevaban all? 20 a?os sin usar, de botones, de puntillas y de cuantas cosas puede tener una mercer?a. A tijeras de la marca "Los 3 claveles".Sal?a una se?ora con los pelos muy cardados, educada, fina. De seguro que ten?a el bot?n que necesitaba mi madre. Y las calcetas esas que nos pon?an hasta la rodilla. ??Uff!! ?qu? tiempos!
?
Antes mencionaba la Ermita de la Cruz. Me trae a la memoria olores de flores, olores de manzana de caramelo. De almendras garrapi?adas. De ropa nueva, ya que era como un ritual estrenar la ropa el d?a 3 de Mayo. Olor a velas y azahar de los huertos de la calle de la rana. Olor a el humo ese que echaban por el escenario los cantantes. Olor al polvo que levantaba la gente al bailar el paso doble en la explanada de Pi?ero (el de la bicis) y olor a p?lvora de los cohetes.
?
Ol?a a barniz, a boina de fieltro y sombrero de paja del abuelo, a pinturas, a maderas. Tambi?n ol?a a Navidad, aunque fuera el mes de julio, ya que esta familia montaba un grandioso Portal de Bel?n para delicias de todos los torre?os. Ol?a a Ferreter?a Alegr?a.
?
Recuerdo, siguiendo la ruta desde la casa de mi abuela hacia el interior del pueblo, ya en la calle Mayor, la tienda de "La Rada", una peque?a tienda, como en una habitaci?n del entrar de la casa, que ol?a a chuches, a chicles de fresa y menta. A peque?os juguetes de pl?stico, a revistas de ganchillo, a tebeos. A palo de regaliz. A cartucho de pipas. Un duro de los de franco en los 70 daba para muchas cosas.
?
No quiero dejarme olvidada "La Anto?ica de la Olaya" igual de buena que la citada en el p?rrafo anterior, pero esta se encontraba en la Calle Mula.
?
Detr?s del Ayuntamiento, ol?a a libronuevo, ol?a al perfume de su bibliotecaria Rosita. A pintalabios. Hab?a olor a peri?dico viejo. A silencio y a m?quina de escribir en el despacho. A cuentos de Tint?n, La Saga de los 5, Capit?nTrueno, a misterio de ?gatha Christie, a Bolet?n Oficial delEstado. Mi querida Biblioteca.
?
Y siguiendo hasta casi la puerta del desaparecido Cine Carrillo, estaba y sigue estando la Iglesia. Olores a vela, a traje nuevo de la comuni?n, a misa de Gallo, a Semana Santa, a ceniza de un mi?rcoles, a Ostia Sagrada. A penitencia.
?
Una chispa m?s abajo, otro kiosko, elde "la Dolores de las pipas". Yo ya la conoc? con ese nombre. Aunqueyo la recuerdo m?s por las casta?as. Y la Helader?a del Chispa junto a la Iglesia me trae el olor a una jukebox que te cantaba "Si tu me dices ven, lo dejo todo, si tu me dices ven, ser? todo para t?..." de Los Panchos, y de Paloma San Basilio la de "juntos, un d?a entre dos, parece mucho m?s que un d?a..." mmmmmmmmm ?qu? recuerdos!.
?
Las calles por donde actualmente se ubica el Hogar de las personas mayores y el Colegio Cervantes, me traen olores de mercado, de mis abuelos gan?ndose dos duros con un manojo de acelgas, una atadilla de ajos o r?banos, a barro del bancal en los alpargates, a patatas nuevas, a melocotones (los de ahora huelen a pl?stico), a uva. (Tengo los bellos de punta).
?
Y un poco m?s arriba, en la explanada donde ahora se celebra el mercado, estaba el cementerio. Los cipreses, toda clase de flores naturales (ahora huele a flor de pl?stico), a cirio, a recuerdos, a luto.
?
Quiz?, porque a?oro todos estos recuerdos, tengo grabados estos olores. Y cuando paseo por mi pueblo de Las Torres de Cotillas, puedo olerlos todos, creanme ustedes.
?
?
Copyright ? 2011 - MercedesPiqueras Mateo
Tags: olores, flores, fiestas, personas de mi infancia
?
El cuento de Pedro Catorce contado por mi abuelo, me hac?a sentirme especial. Mi abuelo era como un pozo de sabidur?a de la cultura popular. De ah?, que he aprendido muchos refranes de o?rselos decir a ?l.
En el art?culo anterior se adelantaba el cuento titulado "Pedro Catorce". Como en mi memoria no hab?an suficientes datos para configurarlo, he estado escudri?ando en la red y he encontrado una web donde se recogen CUENTOS POPULARES (1) D. ?ngel Hern?ndez Fern?ndez recopil? esta versi?n del cuento, que fue recogida en la ciudad de Mula (a pocos kms. de Las Torres de Cotillas) a la Sra. Juana L?pez Fern?ndez, por las hermanas Ana Vanessa y Silvia Chumillas Fern?ndez all? por el a?o 2000.?
?Ni yo misma lo hubiera hecho mejor! pues est? escrito tal cual lo hubiera contado mi abuelo, con ese deje murciano-panocho caracter?stico de nuestros mayores.
Os deseo una ?feliz lectura! y a mi familia ?un feliz recuerdo!.
?
Pedro Catorce
?
?
?
?
?
?
-S?, s? aprovechas, s?...
?
?
?
-No te preocupes, ya ver?s c?mo ya lo mando a hacel cosas y no me hace n?.
?
?
?
-Pa subil arriba del bujero le dec?s a la vara que os suba parriba y os sube; y si quer?is le pod?is pedil otras cosas.
?
?
-Pos yo voy a pedil otra pa m?.
?
-Bueno, me voy. Lo que pasa es que este caballo est? mu viejo, as? que voy a pedil uno negro y feroz.
?
?
-Tengo un trabajo para ti: tienes que il al fin del mundo en un barco pa que te den una herencia de mi t?o.
?
?
-?Pa qu? me voy a dejal yo aqu? el barco si sirve pa le?a pal horno o pal fuego de la lumbre?
?
-?Madre m?a! ?Cuando te pegue la pat? te va a matal!
?
-No te preocupes. Si le voy a dal otro trabajo...
Y entonces le dice:
-Haz un pozo mu profundo de no s? cuantos metros.
Y dice Pedro Catorce:
-Venga, prepara el material.
?
-?Qu? m?s tengo que hacel?
Y le dice el amo:
-Ya he hecho t? lo que he pod?o pa librarme de ti y no he pod?o, as? que dame la pat? en el culo y ya est?.
Y dice Pedro Catorce:
-No se la voy a dal mu fuerte.
Y se la da y sale volando y rompe siete cielos, y todav?a no ha bajao. Y color?n colorao, el cuento se ha acabao.
?
?
(1) HERN?NDEZ FERN?NDEZ, ?ngel. ?El cuento del fortach?n en el folklore y La literatura?. Culturas Populares. Revista Electr?nica 2 (mayo-agosto2006), 16 pp.
http://www.culturaspopulares.org/textos2/articulos/hernandezf1.pdf
ISSN: 1886-5623
SIETE RAYOS DE SOL Y PEDRO CATORCE
?
Mi abuelo Joaqu?n MateoContreras, era un se?or muy inteligente. Para desgracia suya, estabendici?n le trajo problemas desde bien peque?o, pues seg?n mecontaba, ten?a un maestro que ten?a gafas quevedianas y siempre amano un puntero para se?alar. Normalmente los m?s ?listillos?ayudaban a los que iban ?retrasaetes? en las tareas escolares.Hubo un d?a que le pregunt? a mi abuelo la lecci?n, y como hab?aestado enfermo o ayudando al padre en casa, no hab?a asistido, yeste con su voz infantil exclamo ?no me se la lecci?n!. El maestro,que deb?a de ser de la vieja escuela aquella que promulga ?laletra con sangre entra?, cogi? el puntero para dejar m?s quetibia la palma de la mano. Tal debi? ser el rostro desencajado delmaestro al levantar el puntero que el pobre de mi abuelo vi?ndosecoronado de estrellas, tom? la decisi?n en d?cimas de segundo dequitar la mano, estrell?ndose el puntero en el suelo. Este hechoprovoc? que el mismo se partiera en dos, con la mala fortuna que elpedazo del extremo rebot? en el suelo al partirse y le rompi? lasgafas quevedianas al maestro.
Desde entonces mi abueloestuvo desahuciado de la escuela. Y aprendi? por otros mediosaritm?tica, matem?ticas, literatura, etc. ?l me ense?? a mi aleer antes de ir al colegio, y casi a escribir. ?l hac?a ra?cescuadradas de cabeza cuando yo le preguntaba en 5? de E.G.B. Sab?ade refranes una infinidad. Y tambi?n sab?a de cuentos que nuncasupe si eran inventados o le?dos.
Por suerte, en INTERNETexisten maravillosas herramientas de b?squeda y como en algunaocasi?n a m?s de uno nos ha picado la curiosidad, pues he realizadomis investigaciones sobre los dos cuentos que m?s recuerdo: SIETERAYOS DE SOL y PEDRO CATORCE, aunque tambi?n estaban ?la princesaque nunca se re?a?, ?de media un celem?n?, ?las sietecabritillas y el lobo?, ?la graja y el queso?.
?
SIETE RAYOS DE SOL
Al poner en el buscador?siete rayos de sol? aparece una primera menci?n a ?CuentosTradicionales? de Do?a Concha Espina publicado en 1930, nopudiendo verificar nada m?s.
La segunda b?squedaimportante nace de buscar en GOOGLE books (libros) a ?Siete Rayosde Sol? y nos encontramos con un cuento popular espa?ol, recogidode la tradici?n oral por un profesor de lenguas romanas D. AurelioMacedonio Espinosa. El cuento que est? escrito en granadino es unaaut?ntica perla, pero... no es el que me contaba mi abuelo.Aumentando la b?squeda entre los 3 vol?menes que D. Aurelioelabor?, observo que el cuento que mi abuelo me contaba, quiz? poraquello de pertenecer al pueblo, se fue desvirtuando y mezclando conotros cuentos ya que este cuento tal cual lo recuerdo yo acaba siendomuy parecido en contenido al ?El traje de piojo?.
?
Y ya sin m?s historiaspaso a narrar SIETE RAYOS DE SOL como me lo contaba mi abuelo.
?
Hab?a una vez, que en unreino lejano habitaban en un castillo unos reyes que ten?an una solahija llamada Siete Rayos de Sol. Como era muy altiva, caprichosa yorgullosa y mandam?s nadie la quer?a por esposa. El rey, que ve?aacercarse la muerte habl? con su esposa sobre la idea de hacertorneos y buscar un pr?ncipe esposo para asegurar la descendencia yperpetuidad del reino.
Entonces el rey mand? unemisario real a todos los reinos colindantes con un mensaje ?SieteRayos de Sol se desposar? con aquel que gane las pruebas que pongael rey?.
Vinieron de todos losconfines de la tierra para contemplar la belleza de Siete Rayos deSol.
El rey dijo a todos losvalientes caballeros: ?- Aquel que traiga la flor de la eternajuventud se casar? con mi hija-?. Y partieron todos en suscaballos en busca de la dichosa flor. Despu?s de tres meses, volvi?el emisario del rey y le dijo: ?-Muchos de ellos han desistido yotros han muerto en la prueba, ya que la flor de la eterna juventudestaba dentro de la cueva del drag?n de siete cabezas-?.
?-Oh esposo m?o, nadiese casar? con nuestra hija?- dec?a la reina entre sollozos.
Pero el rey exclamo: -?pondr? otra prueba!-. Y mand? al emisario de nuevo y vinieron lospr?ncipes al reino y enunci? su nueva prueba: ?-Hay un gigantecon un s?lo ojo en lo alto de aquella colina que aterra a nuestropueblo. Aquel que consiga matarlo se casar? con Siete Rayos deSol-?.
?Ca?an como chinches! Ymuchos de ellos al ver tanta vida perdida, desistieron.
?-Oh esposo m?o, nadiese casar? con nuestra hija?- dec?a la reina entre sollozos en laalcoba real - ?con las pruebas tan dif?ciles que pones o nadieviene vivo o no quieren intentarlo. ?Por qu? no pones pruebas m?sf?ciles?-?.
Ese d?a tuvo el rey unsue?o y cuando se despert? le dijo a la reina que la nueva pruebaconsistir?a en un acertijo. Y fue a la torre m?s alta y baj? conun garbillo del campo que le hab?a regalado su padre. Le dijo a sumujer: ?-Aquel que adivine de qu? est? hecho este garbillo secasar? con Siete Rayos de Sol?. Y la reina lloraba y llorabaporque el rey no le quer?a decir de qu? piel estaba hecha elgarbillo. Hasta que sin querer queriendo le dijo al o?do que estabahecho de la piel de un piojo. ?Buahhhhhhhhh, buahhhh llorabadesconsoladamente la reina, ?pero qui?n va a adivinar que est?hecho de la piel de un piojo?.
En ese momento a laafueras de palacio hab?a un buen pastor que estaba sintiendo lahierbas nacer con el o?do pegado a tierra y oy? los lamentos de lareina.
Al d?a siguiente, el reymando al emisario real para proclamar que aquel que acertara de qu?estaba hecho el garbillo se casar?a con su hija. Evidentementeacudi? el pastorcillo y se puso a la fila esperando su turno. Cuandolleg? el rey se burl? por su vestimenta pero cuando le pregunt?,el pastorcillo contest?: ?-Este garbillo est? hecho de la piel deun piojo? y el rey asombrado no le qued? m?s remedio que casar asu hija Siete Rayos de Sol con un pobre pastor del pueblo,celebr?ndose la boda al d?a siguiente. Y fueron felices y comieronperdices. Color?n colorado este cuento se ha acabado.
?
Uff, ?madre m?a! Yoenseguida dec?a ?abuelo cu?ntamelo otra vez?. Y luego me dec?ami abuelo: ?nena tu ten siempre presente esta m?xima: ver, oir ycallar y as? llegar?s muy lejos?.
?
?Pr?ximamente PEDRO CATORCE.
?
Tags: abuelo, cuentos, siete rayos
Siempre que hay motivo de celebraci?n alrededor de una mesa suele aparacer un brindis. En la mesa de mi abuela hab?a muchos y variados, pero quiz?s el que siempre, siempre recordamos todos los miembros de la familia es uno que empezada por "Don Pedro Crespo Cano". Cada a?o, cuando regreso de mis vacaciones desde C?rdoba a Murcia, vemos un cartel de anuncio de poblaci?n "CUESTA BLANCA" y no puedo evitar rememorar ver a mi abuela soltando el trabalenguas por Navidad. Si bien Cuesta Blanca es uno de los comienzos, no es el ?nico, ya que tambi?n en alguna ocasi?n se oy? "VALDEPE?AS" y ser?a m?s propio por ser cuna del vino.
As? que dicho esto, suelto en homenaje a mis abuelos y a todos mis tios y primos este brindis, para que si es posible, lo aprendan como yo lo aprend? y lo lancen en Navidad para asombro de sus hijos.
En Valdepe?as entr?
y por Don Pedro Crespo Cano carpintero montejano pregunt?
y me dijo la Justicia
por qu? Don Pedro Crespo Cano carpintero montejano pregunta usted
porque aqu? hay tres:
Hay Don Pedro Crespo Cano carpintero montejano el de la orilla,
Hay Don Pedro Crespo Cano carpintero montejano el del arrabal,
y hay Don Pedro Crespo Cano carpintero montejano el de la ciudad.
Y Don Pedro Crespo Cano carpintero montejano el de la orilla dice,
que Cristo naci? en Bel?n y yo digo que est? muy bien.
Y Don Pedro Crespo Cano carpintero montejano el del arrabal dice,
que Cristo naci? en un portal y yo digo que es verdad.
Y Don Pedro Crespo Cano carpintero montejano el de la ciudad dice,
que por el mar corren las liebres
y por el monte los corsarios
y este es el mejor licor
que se beben los cristianos.
?
Lo curioso de este brindis es que el destino me llev? a encontrar a alg?n descendiente del famoso Crespo y que en la actulidad es mi marido.
Quiz?s el famoso Don Pedro Crespo es el Alcalde de Zalamea de la conocida obra de Calder?n de la Barca.
Tags: brindis, Navidad, abuela, don Pedro Crespo Cano
Viniendo de una fan?tica como yo de los concursos de preguntas-respuestas, no era de extra?ar, que basado en las propias experiencias desarrollara un art?culo.
Quiero agradecer con ?l, a todos aquellos amigos que conoc? y en especial a uno: va por t? amorcete.
TEORIA SOBRE LOS EFECTOS DEL TRIVIAL
![]() |
Efectos del trivial
|
?
http://www.telepolis.com/cgi-bin/web/DISTRITODOCVIEW?url=/trivial/doc/articulos/[email protected]@142321.htm
en esta direcci?n se puede ver el art?culo